Las concepciones de aprendizaje que nos parecen congruentes con el enfoque por competencias, son:
Durante todo el periódo de tiempo en que se ha desarrollado la educación han existido una gran diversidad de corrientes epistemológicas y concepciones del aprendizaje, tratando de dar una explicación del como aprende el ser humano, dentro de las cuales según la pregunta, parecen congruentes , para el trabajo que estamos realizando, las siguientes: Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), “si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Constructivismo. (J. Piaget), El aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar o reproducir la realidad. Aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido con la finalidad de aprenderlo. No se trata de una aproximación vacía, desde la nada, sino desde las experiencias, intereses y conocimientos previos. Abarcando todas sus ramificaciones, es la visión predominante en la psicología de la educación. Es un enfoque que goza de gran popularidad y muchas de las propuestas y reformas educativas se han hecho inspiradas en él.
Socio-constructivismo (Vigotski), Hay una interacción entre el sujeto y el objeto junto con los instrumentos culturales. Somos producto de la cultura. La mediación del sujeto (no es reflejo sino reconstrucción), Las funciones psicológicas son entendidas por medio de las actividad instrumental mediada (uso de los sistemas numéricos, el lenguaje, la comunicación, etc), Las funciones psicológicas no son estáticas ni fijas sino se desarrollan ( por eso hay que estudiar su génesis e historia). Hay dos niveles de desarrollo del niño: Nivel de desarrollo actual. Zona de desarrollo próximo
Hola compañeros, espero sus comentarios, gracias
Durante todo el periódo de tiempo en que se ha desarrollado la educación han existido una gran diversidad de corrientes epistemológicas y concepciones del aprendizaje, tratando de dar una explicación del como aprende el ser humano, dentro de las cuales según la pregunta, parecen congruentes , para el trabajo que estamos realizando, las siguientes: Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), “si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Constructivismo. (J. Piaget), El aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar o reproducir la realidad. Aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido con la finalidad de aprenderlo. No se trata de una aproximación vacía, desde la nada, sino desde las experiencias, intereses y conocimientos previos. Abarcando todas sus ramificaciones, es la visión predominante en la psicología de la educación. Es un enfoque que goza de gran popularidad y muchas de las propuestas y reformas educativas se han hecho inspiradas en él.
Socio-constructivismo (Vigotski), Hay una interacción entre el sujeto y el objeto junto con los instrumentos culturales. Somos producto de la cultura. La mediación del sujeto (no es reflejo sino reconstrucción), Las funciones psicológicas son entendidas por medio de las actividad instrumental mediada (uso de los sistemas numéricos, el lenguaje, la comunicación, etc), Las funciones psicológicas no son estáticas ni fijas sino se desarrollan ( por eso hay que estudiar su génesis e historia). Hay dos niveles de desarrollo del niño: Nivel de desarrollo actual. Zona de desarrollo próximo
Hola compañeros, espero sus comentarios, gracias
3 comentarios:
Considero que al leer las 2 lecturas nos ha dejado demasiadas espectativas para lograr en las competencias esperadas por la RIEMS y que son la base en nuestra formaciòn como docente para tener mucho por aprender hoy en dìa por que los tiempos cambian y las necesidas y exigencias son demasiadas para un futuro màs prometedor.
Profesor Alejandro:
Así es maestro, el aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar, yo le agregaría que además no es dejar aun lado lo que ya se tiene, más bien fortalecerelo con nuevos conocimientos.
Hola Alejandro.
Expresas de manera muy concreta las características de las concepciones de aprendizaje que están más acordes con la RIEMS.
este es un buen comienzo, aunque no basgta distinguir las diferencias, lo más interesante es cómo las llevamos a la práctica en nuestra labor cotidian.
Saludos.
Martha Lilia
Publicar un comentario