sábado, 31 de enero de 2009

Las concepciones de aprendizaje que nos parecen congruentes con el enfoque por competencias, son:
Durante todo el periódo de tiempo en que se ha desarrollado la educación han existido una gran diversidad de corrientes epistemológicas y concepciones del aprendizaje, tratando de dar una explicación del como aprende el ser humano, dentro de las cuales según la pregunta, parecen congruentes , para el trabajo que estamos realizando, las siguientes: Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak), “si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Constructivismo. (J. Piaget), El aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no es copiar o reproducir la realidad. Aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido con la finalidad de aprenderlo. No se trata de una aproximación vacía, desde la nada, sino desde las experiencias, intereses y conocimientos previos. Abarcando todas sus ramificaciones, es la visión predominante en la psicología de la educación. Es un enfoque que goza de gran popularidad y muchas de las propuestas y reformas educativas se han hecho inspiradas en él.
Socio-constructivismo (Vigotski), Hay una interacción entre el sujeto y el objeto junto con los instrumentos culturales. Somos producto de la cultura. La mediación del sujeto (no es reflejo sino reconstrucción), Las funciones psicológicas son entendidas por medio de las actividad instrumental mediada (uso de los sistemas numéricos, el lenguaje, la comunicación, etc), Las funciones psicológicas no son estáticas ni fijas sino se desarrollan ( por eso hay que estudiar su génesis e historia). Hay dos niveles de desarrollo del niño: Nivel de desarrollo actual. Zona de desarrollo próximo
Hola compañeros, espero sus comentarios, gracias

martes, 6 de enero de 2009

rogoal3_el entorno

“El entorno”
Conjuntamente en la elaboración y aplicación del diagnóstico para su investigación de los indicadores que determinan el ambiente educativo de la población estudiantil del CETIS No. 35, se encontró que nuestros alumnos crecen y se desarrollan en el siguiente ambiente:
Las actividades de los padres de familia de nuestros alumnos se ubica principalmente en la actividad obrero-comercial, dándonos como resultado, que pertenecen a la clase media-baja y baja, debido a lo anterior el 48.8% de los padres se dedican a la venta informal y al trabajo doméstico, y con esto disminuye el desempleo, contribuyendo al sostenimiento familiar.
Con respecto a los temas de platicas que tienen nuestros alumnos con sus familiares es regular ya que en los casos hombres 55.8% enfermedades sexuales y mujeres 55.8% embarazo, tratan estos temas y también con un 46,5% medidas de protección sexual, lo cual quiere decir que se tendrán fortalecer en la escuela, para no tener problemas en el futuro y tener una relación planificada. Hasta el momento no se tiene ningún caso de deserción por embarazo, la atención a los alumnos es por medio de Orientación Educativa, tutoría y pláticas impartidas por el Municipio.
En los que respecta a los servicios de agua, luz y transporte se cuentan con un 100% reportado en el diagnóstico para padres.
En la institución se cuenta con algunas instalaciones deportivas, pero no hay una organización formal, y es por eso que se práctica el deporte informal.
Podemos decir que en el municipio existen colonias de alto riesgo en delincuencia, pero en la institución hasta el momento no se da la delincuencia juvenil, posiblemente se da en nuestros alumnos el robo hormiga, con respecto a celulares y útiles escolares, pero hasta el momento no se tienen una estadística evidente. Con respecto a la relación maestro-alumno-autoridad se da en forma tradicional, ya que también nuestras autoridades no cambian el roll autoritario. Se va avanzando poco a poco, con respecto al modelo 2004, constructivismo, definitivamente los cambios no son de un día para el otro, ya que es difícil romper con el modelo tradicional. No se contribuye al engrandecimiento de nuestra cultura, ya que no contamos con museos, teatros, pero el municipio hace un festival cada año.
Importante mencionar que en nuestro municipio si se da el deterioro ambiental en pos de la modernidad, tirando árboles para construir puentes, monumentos, vías rapadas y es saludable comentar que es alarmante. También tenemos una zona industrial que contribuye a la contaminación de los mantos acuíferos, ríos y deterioro de nuestro hábitat.
En lo que respecta a la comunicación de nuestra población ha disminuido en comparación con otros años, antes era por medio de rayoneros, grafiteros, ahora han sido cambiados por mensajes por medio de los celulares e internet, la mayoría de nuestros alumnos sabe utilizar el internet de forma de usuario, pero no para utilizar información para trabajos de investigación o escolares.
Con respecto a lo anterior y los retos como docentes ante la RIEMS, el compromiso es promover la utilización inteligente del internet, para fines de investigación utilizaremos el modelo gavilán, motivar el enriquecimiento de la cultura y el arraigo a sus tradiciones, fomentando valores (PROYECTO ALTERNATIVO se menciono en el andamio) que también contempla mejorar el nivel de vida (PROYECTO DE VIDA).
Subdirección escolar, Orientación Educativa, docentes, padres de familia, grupo de tutoría y alumnos, se les agradece su apoyo, para el logro de esta investigación.
Agradecere sus comentarios para mejorar mi trabajo.
GRACIAS