Mediación pedagógico.
La comunicación es la acción de comunicar que a su vez proviene del latín, communicare.
Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación.
Los códigos tecnológicos y la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste entonces en contribuir a la formación de perceptores críticos, y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en el que niños, jóvenes y adultos están inmersos para no permitir que sean alienados y desubicados con respecto a la realidad, toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre.
La fuente: un individuo organización de comunicación, El mensaje: códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. El medio o canal, es el vehículo, masas: radio, televisión, prensa, el aire como canal.
La retroalimentación, eficacia del proceso comunicativo de forma bidirecciona, porque permite al emisor conocer como se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales, es necesario utilizar signos. Generación de significado. Icono: Las fotografías, los mapas. Índice: símbolo, conexión con su objeto. Los números, las palabras, perceptor o receptor, persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes, El comunicador o emisor, produce y transmite el mensaje, El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía, el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad, que se puede dar a través de teléfono, fax, Internet, correo electrónico, correo tradicional. El proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental.
Significado y sentido de la mediación pedagógica.
Si todo lo que el hombre hace está mediado; si no hay ser humano posible sin mediaciones; reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa, para que verdaderamente acompañen y promuevan el aprendizaje de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y a una educación de calidad. Es muy importante también conocer sus características discursivas y sus relaciones con la percepción de los estudiantes.
En un aula de clases las mediaciones que se instauran son múltiples, son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. Cuando se estudia para ser profesor, se resalta la importancia de las nuevas tecnologías, su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Tiene también el compromiso de desarrollar competencias de observar, proponer, crear, experimentar, buscar y seleccionar la información. Los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, es posible la forma de presentación del mismo en el aula de clase. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". Cysneros (1999), hace un análisis fenomenológico de la relación {Ser Humano > máquina > realidad}. . Afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se hace necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la Mediación Pedagógica, en donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las nuevas tecnologías de comunicación e información y la cultura en un entorno específico.
Comentario.
La comunicación es de vital importancia, ya que con ella nos podemos comunicar con los demás, expresar nuestras ideas, pensamientos e ideología, siendo este recurso la parte fundamental en donde expresamos nuestras ideas, sentimientos, pasiones y desamores, por lo tanto, es la base de la comunicación, entre todas las materias del currículo formativo de nuestras instituciones.
Considero que el máximo aporte a nuestra concepción, es el que nos facilita las herramientas necesarias para poder conocer las formas de utilizar nuestra lengua en las diferentes áreas del saber humano (tecnicismos, formación de palabras), como parte esencial de los aspectos léxico-semánticas del español.